martes, 26 de febrero de 2008

UN BUEN APRENDIZAJE

1. ¿COMO CREAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE CLASE?

Optimización de ambientes de aprendizaje: justificación e intervención.

La perspectiva ambiental o socio-ecológica ofrece una justificación teórica y metodológica que permite analizar e intervenir en ese entorno tan enormemente sofisticado y complejo que es la vida en el aula.

- Estudios correlacionales: son aquellos estudios en los que se nos indican que el ambiente de aprendizaje se encuentra asociado a otras variables importantes en educación como son: el Cociente Intelectual, las aptitudes, la atención, la interacción social, el tamaño del grupo, la existencia o no de Dificultades de Aprendizaje,…

Entre otros aspectos estos estudios demuestran que la percepción del ambiente de aprendizaje está significativamente asociada a los resultados académicos. El ambiente de aprendizaje también se halla positiva y significativamente relacionado con la inteligencia general y las aptitudes intelectuales, si bien las magnitudes de esta relación son muy inferiores a las obtenidas en el rendimiento. Otro estudio demuestra que los alumnos que son más aceptados y que por lo tanto muestran una mayor popularidad entre los iguales, tienden a mostrar una visión más positiva de la vida del aula.

- Estudios diferenciales: Estos estudios permiten obtener conclusiones sobre aspectos interpersonales como pueden ser las diferencias de género, el contraste entre materias escolares, la experiencia profesional de los docentes o las derivadas de la diferente posición social que ocupan profesores y alumnos.

Entre otros aspectos estos tipos de estudios demuestran, por ejemplo que existen diferencias sexuales en las valoraciones sobre la vida del aula, especialmente lo referido a la participación en clase y al tratamiento educativo más individualizado. Las alumnas consideran que son más estimuladas por sus profesores que los alumnos para implicarse en el desarrollo de las clases, por el contrario, los alumnos superan a las chicas en la opinión de que los profesores realizan un tratamiento más individualizado y selectivo según sus capacidades, intereses y ritmos de trabajo.

Respecto a las diferentes asignaturas los resultados tienden a ajustarse a un patrón de resultados en el cual tienen más peso las propiedades académicas de las asignaturas (tipo de instrucciones y de tareas, operaciones cognitivas implicadas) que las variables afectivas y motivacionales (cordialidad, apertura, autonomía social).

Otro aspecto a destacar es que mientras que los profesores más jóvenes tienden a ser más autocríticos y negativos en la valoración del clima de sus clases, a la vez que más optimistas y deseosos de introducir cambios en su ambiente de aprendizaje, los profesores más experimentados tienden a ser más complacientes con su clase actual y mucho más focalizados y modestos sobre la posibilidad de introducir mejoras en la marcha de la misma.

2. ¿COMO PLANTEAR PREGUNTAS CREATIVAS, CONSTRUCTIVAS Y PROVOCADORAS DE PENSAMIENTO?

Las habilidades Críticas y Creativas constituyen el tercer nivel de habilidades de pensamiento de COL, en el nivel crítico, adquirirán originalidad, estarán en

condiciones de proponer modelos propios, evaluar teorías con una perspectiva amplia, les servirá para su vida profesional. Se pretende que apliquen y hagan transferencia de las habilidades Críticas y Creativas, para que puedan desarrollar un procesamiento aún más fino y adquieran un lenguaje con matices personales ligados a cierta originalidad; que le será útil para pulir, refinar y perfeccionar una tarea.

Estas habilidades les proporcionarán la posibilidad de proponer alternativas de solución a los problemas planteados, comparar modelos, formular modelos alternativos, proponer modelos originales. Es importante destacar el hecho de que las habilidades de pensamiento están ligadas a un conjunto de actitudes de las que se tienen que dar cuenta o estar conscientes para manejarlas a voluntad, estas actitudes son apertura, gusto, compromiso, autoconfianza, rigor y reflexión, orden, autocorrección analítica, entre otras.

3. COMO FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN EL PENSAMIENTO Y LA IMAGINACION?

La imaginación y la creatividad son aptitudes que existen desde que nacemos pero, para formar una personalidad creativa es necesario poner al alcance de los niños los medios e instrumentos necesarios para su desarrollo. La capacidad creadora se basa en la imaginación. Una imaginación rica, tendrá más oportunidades de crear algo nuevo. Pelancha Gómez-Olazábal, pedagoga y psicóloga con más de 27 años de experiencia en temas infantiles y directora del Centro de educación infantil Jauja en Madrid, nos señala los pasos a tener en cuenta para fomentar la creatividad. Para desarrollar una actitud activa frente al mundo que les rodea hay que sensibilizar a los niños ante las cosas y estimularles a reaccionar frente a ellas de una manera singular.

La creatividad necesita un clima de seguridad psicológica, de libertad para expresarse. Cuando los niños ven que la originalidad y singularidad se respetan, no tienen miedo de expresarse de forma espontánea, saben que su forma de actuación será aprobada por el adulto, independientemente de los resultados que obtengan. Si algo hay que enseñar es la capacidad de descubrir, de atreverse a buscar soluciones y no esperar en todo momento las indicaciones del maestro. No puede haber creatividad sino hay capacidad de pensamiento independiente. Cuando hay que estar constantemente pendiente de gustar a los demás, los estudiantes se inhiben por temor a no satisfacer al adulto; se está configurando una personalidad dependiente, conformista y cerrada, totalmente contraria a la creadora. Hay que crear el hábito y la disponibilidad hacia la creatividad.

4. COMO EVALUAR LAS HABILIDADES DE PENSAR?

Las transformaciones que tienen lugar en el mundo y en la sociedad afectan necesariamente los contenidos y las formas en las que los gobiernos proveen la educación. La calidad de la educación es la preocupación mas apremiante de los sistemas educativos.

La inteligencia es una capacidad mental general. Incluye el razonamiento, la planificación, la solución de problemas, el pensamiento abstracto, la comprensión de ideas complejas, la rapidez de aprendizaje y el aprender de la experiencia.

La evaluación del funcionamiento intelectual es esencial para realizar

un diagnóstico de retraso mental y, por otro lado, se trata de una tarea que

requiere un entrenamiento profesional especializado.

La evaluación de la inteligencia, cuyo objetivo es determinar el CI, en España se realiza habitualmente con las escalas de inteligencia de Wechsler y Stanford-Binet. Para evaluar la inteligencia de estas personas se utilizan también otros instrumentos como la Escala de Evaluación Cognitiva y la Batería Kaufman de Evaluación para Niños, y en ocasiones,diversas escalas de desarrollo y tests de aptitudes.

En la evaluación del potencial de aprendizaje el evaluador se plantea

el siguiente tipo de preguntas:

1) ¿Qué funciones cognitivas están bien desarrolladas y cuáles son deficitarias?

2) ¿Qué obstáculos observados impiden un rendimiento eficaz?

3) ¿En qué medida las deficiencias observadas son susceptibles de cambio?

4) ¿Cuánto cambio puede observarse?

5) ¿Cuál es la naturaleza de la dedicación requerida para producir el cambio deseado?

6) ¿Cuánta dedicación se requiere para producir el cambio deseado?

5. ¿COMO HACER QUE LOS ESTUDIANTES REFLEXIONEN SOBRE SUS PROPIOS PROCESOS DE PENSAMIENTO?

1. Estar concientes de cuándo se enfrentan a una tarea de aprendizaje.
2. Seleccionar las mejores estrategias que conocen para hacer frente a dicha tarea.
3. Autoevaluar el proceso de construcción de aprendizaje que han efectuado y
4. Evaluar los resultados para tener clara noción de qué y cuánto es lo que falta por adquirir.

Esta sencilla línea de pensamiento colabora, además, en el fortalecimiento de la autonomía de los escolares y, fundamentalmente, ayuda a la elaboración de pensamientos crecientemente más complejos al incorporar a sus reflexiones la rica experiencia de reconocer, seleccionar e implementar estrategias.

Todo esto, qué duda cabe, una enseñanza utilísima para la vida. entre quienes promueven las reflexiones metacognitivas hay consenso en que éstas tienen las siguientes virtudes:

1. Enriquecen el aprendizaje, pues las estrategias metacognitivas, una vez aprendidas, pueden ser transferidas a otras áreas del quehacer diario.
2. Llevar a nivel conciente los procesos secuenciados que se gatillaron con una actividad de aprendizaje.
3. Los estudiantes que utilizan estrategias metacognitivas "funcionan" como monitores de su propio aprendizaje.

Por todas estas razones los docentes deben ir dando pasos en dirección a aplicar estas estrategias con los niños y jóvenes a partir de las siguientes sencillas recomendaciones aplicables al área del lenguaje:

a) Formular hipótesis respecto del contenido de los textos que leerán o escucharán (a partir del título, la imagen de portada, etc.)
b) Confirmar odeshechar las hipótesis reconociendo el porqué de las ideas anticipatorias que tuvieron.
c) Formular preguntas antes, durante y después del conocimiento del texto.
d) Completar bitácoras o al menos cuadros de aprendizaje en que se explicite lo aprendido, lo no aprendido; lo fácil, lo difícil; lo agradable, lo desagradable, etc.
e) Utilizar todo tipo de Organizadores Gráficos.
f) Discutir, comentar, criticar, etc., argumentando las posturas tomadas y desarrollando, a la vez, la capacidad de escuchar.
g) Estimular a los estudiantes en torno a reflexionar qué saben de tal o cual tema.

6. ¿QUE SON BITACIORAS DE METACOGNICION?

Los aspectos importantes de todo proceso de aprendizaje es la habilidad de controlarlo. Los niños y jóvenes escolares deben ser capaces de reconocer cuándo no entienden algo, cuándo necesitan ayuda adicional (más investigación o más explicaciones), deben saber pedir ayuda oportunamente. Promover la metacognición supone la capacidad de reflexionar sobre los procesos de construcción del conocimiento y sacar de ello un enorme provecho pedagógico. Por eso creo que una tarea fundamental de todo profesor es desarrollar en sus estudiantes una conciencia clara de lo que efectivamente han aprendido, de las estrategias que han utilizado en ese aprendizaje y, lo más importante, reconocer en su fuero interno cuánto aún les falta por aprender.

La implementación de estrategias discursivas en el aula, que promuevan el desarrollo de los procesos cognitivos y meta cognitivos en los estudiantes, es hoy una necesidad incuestionable. El objetivo de esta ponencia es mostrar la utilidad de la bitácora reflexiva como estrategia didáctica que posibilita en el alumno:
- desarrollar su pensamiento crítico,
- conocer las acciones y situaciones que facilitan su aprendizaje,
- hacer consciente, sistemático e intencional su proceso de aprendizaje y
- redactar un informe con base en la auto reflexión sobre dicho proceso.
Denominamos bitácora reflexiva a las reflexiones escritas, de los y las estudiantes, acerca del desarrollo de cada clase, en la materia Estrategias para Aprender a Aprender

7. ¿POR QUE PROMOVER LA CREATIVIDAD Y LA IMAGINACION Y EL SUO DE OTROS RECURSOS EN EL APRENDIZAJE?

La idea de que los alumnos participen activamente en la elaboración de una analogía no es algo caprichoso y arbitrario, sino que, contrariamente, responde a una auténtica necesidad. Concretamente la necesidad que nace de la visión por la que optamos acerca del proceso aprendizaje, la cual descansa sobre un modelo en el cual cada alumno ha de construir personalmente sus propios significados, asesorado por el profesor y los materiales de enseñanza-aprendizaje.

Según todo esto, el aprendizaje de la ciencia no se verifica mediante una adquisición arbitraria de hechos, principios y leyes, sino mediante una evolución de los conocimientos que ya posee el alumno, hacia otros más complejos y coherentes con el punto de vista de la ciencia escolar. En consecuencia, parece haber dos factores claves, como son:

· El aprendizaje significativo, como rasgo identificador de todo aprendizaje que aspire a desarrollarse con un mínimo grado de estructuración. Nos referimos a todo aquél que necesita relacionar los contenidos que se aprenden con los conocimientos previos que ya se posee, lo cual suele ser más complejo que la mera memorización mecánica pero conduce a un aprendizaje más estable y duradero. Se asume desde aquí que el aprendizaje se trata de un proceso complejo pero que se verifica paso a paso, pieza por pieza, cobrando así sentido la metáfora de la “construcción”.

· La actividad del alumno, como instrumento a través del cual éste puede llegar atener un control sobre su propio aprendizaje. Actividad del alumno, que podríamos describir también a través de la expresión de aprender haciendo, lo que no supondría solamente su compromiso en labores de tipo manipulativo sino, fundamentalmente, en tareas de tipo intelectual. Dicha participación constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procedimientos que son necesarios para el aprendizaje de contenidos

8. ¿ POR QUE USAR LA CALCULADORA COMO AYUDA Y NO COMO SUSTITUTO DEL APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES BASICAS?

El uso de la calculadora ha ocupado espacios en todos los niveles educativos de diferentes países, resultado natural en el desarrollo tecnológico en una sociedad. El hecho de tener acceso a ella, por la gran cantidad existente en el mercado y por su bajo costo, hace inevitable su utilización.

los cambios son tan importantes que diversos países han adoptado la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas con esta herramienta, legando al mundo resultados de sus observaciones.

En la actualidad existe consenso acerca de cuáles son las metas de la Enseñanza de la

Matemática, qué se debe buscar en su aprendizaje, qué tipo de enseñanza es adecuada a estos propósitos, qué papel juega la resolución de problemas, y de qué manera influyen las creencias y actitudes de los profesores e investigadores en la búsqueda de estas metas. Esta nueva visión se refleja, por ejemplo, en las sugerencias aportadas por instituciones profesionales tales como el Consejo Nacional de Profesores de Matemática (NCTM, 1991) de los Estados Unidos, al recomendar que la enseñanza de la Matemática se haga de manera activa, desarrollando una forma de pensar que pueda dar sentido al entorno y aplicando

toda la tecnología disponible. La visión actual de la Comunidad Internacional vinculada a la enseñanza de la matemática ha cambiado su perspectiva. Esta nueva visión define a las Matemáticas como una actividad social y cultural en la que el conocimiento no se descubre, sino que se construye a partir de la experimentación, formulación, contrastación y justificación de conjeturas. Asimismo promueve mirar el entorno desde un punto de vista matemático buscando patrones y regularidades en las situaciones problemáticas.

La aparición de la primera calculadora gráfica se produjo en 1985 (Casio) y provocó una revolución en la enseñanza y en el aprendizaje de la Matemática al estimular en los estudiantes experiencias con visualización computada. Esta calculadora ha generado nuevas preguntas con respecto a qué cambios son necesarios en el currículo matemático y cómo debe integrarse su uso en la enseñanza matemática.

los estudiantes que cursaron la asignatura con la calculadora gráfica tienen una visión diferente de su competencia en Matemática y de su proceso de aprendizaje, no es posible concluir que estos efectos sean un producto inmediato o automático de la utilización de la tecnología. Los estudiantes construyen sus actitudes en base a la relación que ellos establecen con el

profesor en el proceso de construcción de su conocimiento matemático. Esta relación depende tanto del comportamiento del profesor, como del diseño curricular que éste desarrolla, y la utilización de las calculadoras gráficas afectan a cada uno de estos factores.

9. ¿COMO HACER QUE LOS ALUMNOS TRABAJEN EN GRUPO SIN TENER COMPINCHES?

Algunas metodologías instruccionales que propician el trabajo en equipo como el aprendizaje cooperativo buscan modificar la estructura de metas del grupo de clase, tradicionalmente competitiva o individualista, e introducir una serie de elementos que favorecen el establecimiento de la cooperación como medio principal de aprendizaje.

Desde estos métodos cooperativos se postula la necesidad de centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el propio alumno, de darle la oportunidad de participar activamente dentro del aula, y brindarle las condiciones necesarias para que sea él, a través de la interacción con otros compañeros y con sus profesores, quien finalmente construya su

propio conocimiento. Por otro lado, aprender a trabajar en cooperación con otros es una habilidad muy valorada en espacios laborales, donde el trabajo en equipo y la cooperación entre grupos e individuos se está convirtiendo cada vez más en la norma (Stasz et al, 1993).

Estas razones han llevado a diversos especialistas en educación a postular la necesidad de introducir el trabajo en equipos cooperativos dentro de la dinámica habitual de trabajo en las aulas escolares. Asimismo, en nuestro país, la normativa sobre educación vigente establece que alumnos de todos los grados y niveles han de trabajar preferentemente en equipos,

siendo responsabilidad de los docentes conducir, incentivar y asesorar el

desarrollo del trabajo dentro de los mismos.

Sin embargo, existen investigaciones que demuestran que la práctica de agrupar a los estudiantes no necesariamente genera un espacio deconstrucción colectiva, ya que esto depende de las estrategias y contenidos que se trabajan dentro del aula; por otro lado, es

evidente que existe la necesidad de que los estudiantes también tengan dentro del aula espaciospara la construcción individual y autónoma. En ese sentido, el tema de la organización del aula, ya sea individual o en grupos, es mucho más complejo de lo que muchas veces se ha asumido desde la normativa. Propiciar un trabajo cooperativo no se consigue poniendo a trabajar a los estudiantes en torno de una mesa.

El docente como facilitador de procesos pedagógicos ha de desplegar una serie de estrategias

y crear las condiciones para que estos procesos se desarrollen en forma apropiada, de manera tal que tanto la construcción individual como colectiva del conocimiento sean aseguradas en

el trabajo diario.

10. ¿POR QUE LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES DEBEN SER BUENOS OBSERVADORES?

La tarea del maestro es una tarea central de la sociedad que hace posible la apropiación por parte de las nuevas generaciones de una herencia simbólica acumulada por la humanidad. La sociedad (como ya lo sabía Aristóteles) se fundamenta en la comunidad de ciertas ideas -de verdad, de bien y de justicia-. Compartir esas ideas da consistencia a la sociedad. La educación construye la comunidad alrededor de esas ideas. Sin educación no hay sociedad.

Más allá de estas generalidades, la definición del quehacer del educador es, en sí misma, otra tarea que debe partir de un diálogo abierto y permanente entre los mismos maestros y entre ellos y su entorno social. La escuela de hoy tiene que abrirse más a sus contextos, que inevitablemente entran a ella, y ello exige replantearse el oficio del maestro tanto en el salón de clases como en la comunidad.

La escuela básica, más que pensar en saberes disciplinarios, debe reconocer los problemas reales de la vida y cómo apropiar los lenguajes para abordarlos de manera enriquecedora y legítima. El maestro comprometido busca que lo que enseña tenga un sentido y da las herramientas a los estudiantes para que puedan ver lo dado y lo posible, para conocer, imaginar y transformar.

En síntesis, la tarea del maestro es contribuir a que las personas aprendan a vivir en su mundo, entre los demás. Para eso se necesita ser capaz de leer, no solamente los textos, sino los fenómenos de la naturaleza, los intereses y las expresiones de los otros. Asimismo, se trata de interpretar esa lectura, tomar distancia de ella y pensar en los condicionantes que nos hacen pensar como pensamos. Hay tres elementos esenciales que la escuela debe desarrollar y que el maestro enseña y tiene que aprender: el ver y el oír para conocer y compartir.

No hay comentarios: